Descubriendo Colombia
Escrito por Cristian Morales | Instagram: viajandosevive.cris
Comuna 13, Medellín.
Tips y Recomendaciones para ruta por 24 días
Si eres de los que disfruta de una buena playa, de contemplar un lindo atardecer desde lo alto de una montaña, de aventurarte en plena selva amazónica, o te llama la atención estar en un desierto y a metros tener el mar; te gusta la fiesta, o más bien la tranquilidad, viajas solo, en pareja o con amigos, y buscas descubrir esta variedad de lugares inmersos en una cultura cálida, con buena gastronomía y buen clima, todo eso, lo puedes encontrar en este destino sudamericano: Colombia.
Y yo aquí te contaré los tips, recomendaciones y todo lo que necesitas saber para que disfrutes de tu viaje en este país al máximo y luego solo quieras quedarte…
¿Cómo llegar a Colombia?
Obviamente hay múltiples opciones de ingresar a Colombia. Por tierra desde Ecuador o Venezuela, por barcaza a través del río Amazonas, ya sea desde Perú o Brasil, o bien en avión desde cualquier parte del mundo.
Desde Chile, sólo hay vuelos directos hasta Bogotá, pero puedes llegar a otra ciudad como Medellín, Cartagena de Indias o Santa Marta haciendo alguna escala. En mi caso, yo llegué a Medellín haciendo escala en Lima. Te recomiendo buscar todas las opciones posibles y así tomar la más económica.
Los pasajes aéreos, en condiciones normales, debiesen fluctuar alrededor de los 350.000 CLP, pudiendo encontrar ofertas, dependiendo de la temporada y con cierta anticipación, en menos de 300.000 CLP.
Clima en Colombia
Además de la variedad de paisajes, el clima es un gran punto a favor para escoger este destino, ya que al estar cercano a la línea del Ecuador, y además limitar con el mar caribe al norte y con la selva amazónica al sur, posee un clima bastante agradable. Todos los lugares cercanos a la costa, ya sea del Océano Pacífico, o Mar Caribe, o lugares cercanos a la Amazonía, tienen un clima tropical, con calor durante todo el año, y algunas lluvias esporádicas (es agua y hace calor, no le viene mal a nadie), incrementándose las temporadas de lluvias entre Abril y Junio. En el resto del país se tiene un clima bastante regular, con temperaturas que pueden variar entre los 12°C en la noche (en Bogotá por ejemplo), hasta los 30° en el día.
Por ende, puedes viajar a Colombia prácticamente en cualquier época del año. La gran ventaja de esto, es que como lo hice yo, puedes viajar con solo una mochila pequeña, ya que con un solo polerón para el frío es suficiente, y viajar liviano de equipaje, siempre tiene muchas ventajas, ya sea al movilizarte (todo es más rápido) y porque puedes pasar desapercibido como un local más.
Ruta por Colombia: lugares a visitar, datos y valores
La ruta que les contaré, la hice en 24 días (me tomé los 15 días hábiles de vacaciones que tenemos en Chile), sumado a 2 feriados que habían entre medio, y los fines de semana. Ustedes pueden acomodar su ruta de acuerdo al tiempo que tengan disponible.
-
Medellín:
Vista desde Cerro Nutibara, Medellín.
Le llaman la ciudad de la “eterna primavera” ya que posee un muy buen clima, prácticamente no baja de los 18° y no sube de los 28°C.
¿Cómo llegar? Para llegar desde el aeropuerto, lo más recomendable y económico es tomar un bus público que sale 9.500 COP, y en una hora aprox. te deja en el centro de la ciudad.
¿Qué visitar? Cerro Nutibara (donde se encuentra el pueblito Paisa, y con una buena panorámica a toda la ciudad), Plaza Botero, Parque Explora y sin dudas, el Barrio de la Comuna 13, aquí recomiendo ir en tour. Hay un tour gratis llamado Graffiti Free Zippy Walking Tour Comuna 13 que sale todos los días desde la estación de metro San Javier a las 10 am y a las 2 pm.
Aquí les recomiendo probar la famosa Bandeja Paisa. No se arrepentirán. Como consejo, cómanla cuando tengan mucha hambre.
¿Dónde alojar y dónde salir de noche? Se recomiendan dos zonas: por la estación Floresta, barrio residencial más tranquilo, pero con actividad nocturna, principalmente por la calle Carrera 70. Aquí es imperdible ir a bailar salsa al Tibirí, un sótano donde verás lucirse a muchos locales, y uno que otro extranjero intentando aprender. La otra zona recomendable, es El Poblado, lugar donde alojan la mayoría de los turistas, con mucha oferta de hostales y de vida nocturna. El precio de los hostales por persona puede variar entre los 20.000 COP a los 40.000 COP por noche.
En general Medellín, es una ciudad tranquila, ordenada y limpia. Moverse en metro es lo más recomendable, y de noche, en taxi. El valor del ticket de metro es de 2.400 COP.
-
Guatapé:
Vista desde Piedra del Peñol, Guatapé.
Este es un pequeño pueblito con casas coloridas y calles de adoquines ubicada en medio de un embalse que embellece los paisajes alrededor del pueblo. Aquí un imperdible es visitar y subir la Piedra del Peñol. Son 675 escalones que debes subir para alcanzar una de las mejores vistas que tendrás en Colombia. La entrada vale 18.000 COP.
¿Cómo llegar? En bus desde Medellín, desde el terminal norte de la ciudad. El bus demora (si no hay mucho tráfico) 2 horas, pero ojo, dependiendo del día es posible que te toque mucho tráfico y demore unas 4 horas. El valor es de 14.000 COP.
¿Dónde alojar? La oferta de hostales es muy variada, en particular recomiendo Galería Guatapé Hostel con una increíble vista, o Casa Kayam Hostal, un poco más alejado, pero rodeado de naturaleza y calma y con un muy buen ambiente entre viajeros. Los precios varían entre 20.000 a 35.000 COP la habitación compartida.
-
El Aguacate:
Playa El Aguacate.
Para los amantes de la tranquilidad, en medio de selva pero con playas alucinantes El Aguacate es una playa cercana a Capurganá y Sapzurro, la costa caribeña de Colombia que limita con Panamá. Zona menos turística, pero que tiene mucho que ofrecer.
¿Cómo llegar? Desde Medellín, puedes tomar un avión hasta Acandí, y desde allí una lancha que te deja en la misma playa del Aguacate. O bien, la opción más económica es tomar un bus desde Medellín hasta el puerto de Turbo, o de Necoclí. Son unas 9 horas hasta Turbo y 10 hasta Necoclí y el valor varía entre los 60.000 a 70.000 COP. Una vez en el puerto se debe tomar un Catamarán hasta el pueblo de Capurganá, y luego hacia El Aguacate, puedes caminar en medio de la selva durante una hora, o bien tomar una lancha de unos 10 minutos. El valor del Catamarán desde Turbo a Capurganá sale 75.000 COP y el valor de la lancha desde Capurganá al Aguacate es de 10.000 COP (ida y vuelta). En Turbo se debe pagar una tasa portuaria de 3.000 COP y en Capurganá otra de 2.000 COP.
¿Qué visitar? Una vez en el Aguacate, puedes caminar en medio de la selva, disfrutar sus playas o visitar Capurganá, Sapzurro e incluso llegar a la playa La Miel en Panamá.
¿Dónde alojar? Personalmente, lo más bonito de la zona, entre El Aguacate, Capurganá y Sapzurro, está en El Aguacate, rodeado de naturaleza. Aquí hay buenos alojamientos, yo me quedé en Kachikine Hostal por 30.000 COP, totalmente recomendable con muy buen ambiente.
-
Cartagena de Indias:
Ciudad amurallada, Cartagena.
Otro imperdible de Colombia. Ciudad con mucha historia, donde la arquitectura colonial de sus construcciones sale a relucir. Acá la temperatura comienza a subir, usualmente no baja de los 30°C.
¿Cómo llegar? Puedes tomar un bus desde Medellín, Santa Marta o como lo hice yo, desde Necoclí (valor de 70.000 COP). Luego desde el terminal de buses hacia el centro histórico de la ciudad, puedes tomar un taxi o mototaxi (si viajas solo). Por un valor entre los 10.000 y 20.000 COP.
¿Qué visitar? La zona más interesante de la ciudad, es la ciudad amurallada, El Barrio de Getsemaní y el Castillo de San Felipe (valor entrada 25.000 COP), todo esto es caminable (aunque de seguro sudarán mucho). Recomiendo tomar el free walking tour que sale todos los días a las 10 am y a las 4 pm desde la Plaza Santa Teresa al interior de la ciudad amurallada.
¿Dónde alojar y salir de noche? Para alojar, la mejor zona es dentro de la ciudad amurallada o en el Barrio de Getsemaní, a uno 10 minutos caminando de la ciudad amurallada, es un barrio bien característico de Cartagena, con muchos colores y casas antiguas, donde también hay mucha movida nocturna, sobre todo en los alrededores de la Plaza de la Trinidad, donde se junta mucha gente todas las noches.
-
Santa Marta:
Parque Tayrona, Santa Marta.
Es una ciudad que se encuentra en el extremo norte del país, y abarca variados paisajes, playas, montaña y el Parque Nacional Tayrona.
¿Cómo llegar? Desde Cartagena, es posible tomar un bus directo a Santa Marta o bien unas busetas de la empresa Berlinas, que son más rápidas, pero que pasan por Barranquilla. En total son 4 horas, y el valor es de 40.000 COP.
¿Qué visitar y dónde alojar? En cuanto a playas, está la zona de El Rodadero y Taganga, ambos pequeños pueblos turísticos, donde ver el atardecer es algo que no se pueden perder. Además esta zona es ideal para bucear, cuenta con innumerables centros y puntos de buceo para todos los niveles (el valor rodea entre los 150.000 y 200.000 COP por 2 inmersiones).
Si les gusta la montaña y la tranquilidad, un infaltable es Minca, pequeño pueblo ubicado hacia la sierra nevada de Santa Marta. Aquí, recomiendo caminar por las montañas, apreciar los atardeceres, y visitar las cascadas cercanas. Les recomiendo el hostal Casa Elemento, es el que está más alejado, pero con las mejores vistas desde la montaña, además cuenta con unas hamacas gigantes que de seguro disfrutarán mucho.
Por último, uno de los lugares favoritos de los viajeros que visitan Colombia, el Parque Nacional Tayrona. La micro desde Santa Marta hasta la entrada al Parque demora una hora y vale 7.000 COP. La entrada al Tayrona para extranjeros está en 54.000 COP, pero ojo que con carnet estudiantil te descuentan el 50%. Una vez adentro, tienen muchas playas para visitar y ustedes pueden escoger dónde alojar. La zona más turística para alojar es Cabo San Juan, a unas 2 horas caminando desde la entrada. Allí, la carpa o hamaca sale 40.000 (Sí todo adentro del parque es más costoso, pero pueden llevar su comida si así lo prefieren). Otro dato, a unos 10 minutos de Cabo San Juan, hay una playa nudista, una muy buena experiencia.
-
La Guajira:
Punta Gallinas, La Guajira.
Esta es la zona desértica de Colombia y la con mayor pobreza económica, inexplicable por muchos, ya que es una zona rica en carbón, gas y petróleo. Aquí el mar toca al desierto, por lo que sus paisajes diferentes al resto de Colombia y su cultura, la hacen bastante atractiva para visitar.
¿Cómo llegar, qué visitar y dónde alojar? Desde Santa Marta debes tomar un bus hasta Riohacha, son unas 3 horas y sale 20.000 COP. Una vez en Riohacha puedes contratar un tour hacia el desierto de la Guajira cuyos valores varían entre los 200.000 COP a los 240.000 COP, por 3 días y 2 noches, incluyendo transportes y alojamiento, aunque esto es todo un poco negociable. Aquí debes visitar Cabo de la Vela y Punta Gallinas (el punto más al norte de Sudamérica) y disfrutar de su cultura, paisajes y playas.
Si prefieres ir por tu cuenta, debes tomar desde Riohacha un bus hasta Uribia, y luego un jeep que te lleve desde Uribia hasta el Cabo de la Vela y/o Punta Gallinas, ya que en estas zonas, los únicos vehículos que tienen acceso son Jeeps ya que todo son caminos de tierra. Toda una aventura.
-
Barichara:
Centro de Barichara.
Pequeño pueblo histórico colonial, con calles de adoquines y piedra ubicado en el Noreste de Colombia. Es un lugar donde abunda la tranquilidad, y con unas vistas muy bonitas. Para muchos, el pueblo más bonito del país. Al ser pequeño, todo es caminable.
¿Cómo llegar? Puedes tomar un bus desde Bucaramanga o desde Bogotá (dependiendo si vienes desde el norte o del sur) hasta la ciudad de San Gil, pequeña ciudad famosa por la gran cantidad de deporte aventura que puedes realizar. Desde San Gil, debes tomar un bus local que demora 40 minutos y vale 10.000 COP (ida y vuelta). El bus desde Bucaramanga sale 18.000 COP.
-
Bogotá:
Vista al Centro de Bogotá.
Como toda capital, una ciudad más grande con muchos lugares para visitar, entre parques, miradores y barrios históricos.
¿Cómo llegar? Si llegas en avión, debes tener en cuenta que desde el aeropuerto al centro de la ciudad deberás tomar un bus o taxi (sale unos 30.000 COP hasta el centro). O bien, puedes llegar en bus desde Medellín o desde San Gil (desde acá el bus demora 6 horas y vale 40.000 COP).
¿Dónde alojar? La mejor zona y segura para alojar es en el barrio La Candelaria, por donde se encuentra el centro histórico de la ciudad. Acá encontrarán una gran oferta de hostales con precios que varían entre los 20.000 COP y los 40.000 COP por persona. En particular, recomiendo Botánico Hostal, limpio, buen ambiente, y con una gran vista a la ciudad.
-
Leticia:
Río Amazonas, Leticia.
Ciudad ubicada en pleno Amazonas, en la triple frontera con Perú y Brasil. Si les gusta la aventura, un imperdible por todo lo que puedes visitar acá. En el ingreso por el aeropuerto, se les cobrará una tasa a los extranjeros de 32.000 COP.
¿Cómo llegar? A Leticia, no se puede llegar por tierra, por ende las únicas opciones son por el río Amazonas desde Brasil o Perú, o bien en avión desde Bogotá.
¿Qué visitar? La oferta de tours por el Amazonas es bastante amplia. Los principales destinos son a Sacambú y a Puerto Nariño. Acá navegarás por el río amazonas y sus afluentes, visitarás islas y te deleitarás con su flora y fauna. También puedes adentrarte en la selva y alojar con locales, sin duda una gran experiencia. Los tours eso sí son más costosos, variando dependiendo del tipo de tour entre los 120.000 COP y los 300.000 COP. Recomendación: lleven un buen repelente.
¿Dónde Alojar? La oferta de hostales y hoteles es bien variada y para todos los gustos. Puedes encontrar alojamiento en una hamaca desde los 10.000 COP hasta hoteles más exclusivos a un precio mucho mayor.
-
Pereira:
Principal ciudad el eje cafetero colombiano. Una zona llena de valles y montañas.
¿Cómo llegar y dónde alojar? Puedes llegar en bus desde Medellín (unas 6 horas y sale 45.000 COP), o bien desde Bogotá tardando unas 8 horas. Esta ciudad también tiene aeropuerto.
Para alojar, por el centro hay variada oferta de hostales. Recomiendo Baladar Hostal, a 25.000 COP, con muy buen ambiente, limpio y bien ubicado.
-
Salento:
Valle del Cocora, Salento.
Otro pequeño pueblo antiguo colombiano bastante turístico y con gran oferta de alojamientos y restaurantes.
¿Cómo llegar y qué visitar? Bus desde Pereira, tarde una hora y vale 15.000 COP (ida y vuelta).
Aquí la visita imperdible es hacia el Valle del Cocora, que forma parte de un Parque Nacional, y donde abunda el árbol nacional de Colombia, la Palma de Cera. Para llegar, desde Salento debes tomar un jeep que sale 8.000 COP (ida y vuelta). Una vez en el valle, allá puedes acampar con todas las comodidades y disfrutar de una noche estrellada con una fogata.
Otros Datos y Sugerencias
Con todo esto, ustedes pueden armar su propia ruta por Colombia. Otros destinos de interés son sin dudas, la Isla de San Andrés y Providencia como también las Islas de San Bernardo.
Un destino más que recomendable, lleno de cultura, gente amable y paisajes alucinantes.
Para saber más tips, recomendaciones, sugerencias y ver todas las fotos sobre Colombia u otros destinos, me puedes seguir y preguntarme a través del Instagram: viajandosevive.cris
2 comentarios